top of page

La relevancia de la ética en las empresas


Aristóteles como fundador de la Ética nos regala esta bella disciplina filosófica, esta estudia el bien y el mal y su relación con la moral, el comportamiento de los individuos en una comunidad, señalando que esta no inventa los problemas morales bajo los que nos enfrentamos, pero si nos hace reflexionar sobre ellos, sus efectos, sus sanciones y sus correcciones.







¿Cómo impacta en las empresas?


Una empresa que tenga una filosofía organizacional cuenta con una misión, visión y valores, todo lo anterior sustentado justamente en el origen mismo de la empresa, ¿Qué hacemos? y ¿Para qué lo hacemos?, estableciendo los pilares bajo los cuales se guiarán los objetivos, esperando la mejor conducta de los socios y colaboradores de la misma.


Sin embargo, muchos suponen que, con el simple hecho de hacer mención de la filosofía organizacional, es suficiente para darlos por entendidos, aplicarlos y sobre todo que cuentan con la claridad necesaria para cada colaborador, pero lo cierto es que no es así, ya que entre lo que se establece y se hace existe una brecha bastante amplia y la operación misma de las empresas suele hacer que se olvide de tan importante disciplina, afectando el entorno de trabajo, las relaciones laborales y personales y que decir de la imagen que se proyecta ante los clientes y como esto te puede hacer perder negocios o bien ganarlos.


Intentado ser más claro, les compartiré un ejemplo: La recepcionista de la empresa, llega todos los días tarde, está acostumbrada a dar excusas de sus retrasos, miente a sus jefes, es grosera con sus compañeros, no apoya en actividades que no le corresponden, atiende llamadas personales antes que las laborales, entre otras situaciones que han llevado a que sus compañeros se quejen y ante la falta de llamadas de atención o un cambio en la recepción, se han dado por vencidos y saben que no cuentan con ella, por lo que para ellos está perdida esa área.


En esa misma empresa el gerente de ventas les hace promesas a sus clientes que no cumple, culpabiliza a la dirección de no atender sus peticiones para cumplirles a sus clientes, pero lo cierto es que el solo promete por vender para llegar al bono del mes y no le interesa realmente el cliente, pues la empresa cuenta con muchos más.


Ambos ejemplos seguramente las empresas lo viven día a día, sin embargo, nadie hace nada por mejorar, pues no existen los canales de comunicación o denuncias adecuados y en ocasiones no pasa nada antes las denuncias y la gente prefiere continuar trabajando con estos problemas que perder el trabajo por sus denuncias poco fructíferas.


¿Pero qué necesidad de llegar a estos casos, no lo crees?
Cuando todo se pudo haber evitado con la construcción de un Comité de Ética, que a su vez construyera un Código de Ética y Conducta, el cual fuera actualizando ante los eventos que se fueran presentando y así evitar conductas innecesarias, afectación en el clima laboral y qué decir de la reputación de la empresa. ¿Hasta aquí notas la importancia de la ética y su aplicación?

¿Cuáles son los beneficios para la empresa y sus colaboradores al aplicar la ética?

De entrada, orden, respeto y una guía que nos permite contar con un mejor ambiente laboral, cumpliendo metas, tener una reputación impecable, generando confianza a nuestros clientes y proveedores y por ende que todo mundo quiera trabajar en la empresa y con la empresa.




¿Cómo se logra esto?

Constituye un Comité de Ética, pero este debe de construirse con un representante de cada área, pues esto te ayudará a tener una visión mas clara de lo que está sucediendo por área, se sugiere que cada integrante sea propuesto o votado por su área, para que todos se sientan incluidos en el ejercicio. La intención es que entre ellos puedan construir el Código de Ética de la empresa. Te garantizo que en este ejercicio saldrán situaciones que no imaginabas en la empresa. El comité debe permanecer con el tiempo, pues en el se tocarán las situaciones de conflicto futuras y la actualización del propio código.

Comparte toda la filosofía organizacional de la empresa, esto les permitirá tener rumbo y claridad.

Posteriormente establezcan las situaciones de conflictos que puedan existir, considerando grupo de interés y conflicto y posteriormente la mitigación de cada uno de ellos, para así comenzar a redactar las conductas esperadas.


Es muy importante establecer los mecanismos de comunicación o denuncia y sus procedimientos, así como la campaña de difusión.

Una vez aprobado todo lo anterior, se debe respaldar por el director general, mediante una carta o mensaje para todos en donde se transmita el bien común, los intereses que se persiguen, las actividades y la atención en cada riesgo que se presente.


De ser necesario existirán las capacitaciones identificadas para mejores resultados y los reconocimientos necesarios para cada acción, miembro o equipo que apoye.


Todo lo anterior te permitirá tener una guía en la forma de actuar de tus colaboradores, corregir conductas, aplicar sanciones, pero sobre todo tener una empresa más alineada, colaboradores con un buen ambiente laboral y con la seguridad que cualquier situación será atendida por el bien de todos.


Una empresa sin ética siempre terminará pagando el costo más alto, la pérdida de confianza y por ende el negocio mismo.

Hasta aquí pareciera todo complicado y aburrido, pero lo cierto es que es más complicado vivir con los problemas que resolverlos, si necesitas apoyo contáctanos y te podemos apoyar en la construcción de tu Comité y Código de Ética.



¡Saludos!

JCFranco





18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

NEGOCIAR

bottom of page